¡Hola
cibernautas! En el siguiente video, podréis conocer más a fondo sobre la
primera infancia del bebé y todas las curiosidades sobre lo que ello conlleva.
Aquí os dejo un resumen de lo más importante y lo que más me ha sorprendido.
No hay
básicamente ninguna sociedad que esté hecha para los bebés, pues no se sabe
todo sobre su mente entre los dos primeros años de vida. Según Punset, la mejor
manera d luchar contra enfermedades, la delincuencia y la violencia es
ocupándose de los más pequeños.
Sue
Gerhardt, experta en el estudio de los bebés, dice que hay que ocuparse de los
bebés, puesto que la infancia es la base de la salud mental, ya que en los
primeros 2 años se desarrollan sistemas importantes en el cerebro (sobre todo
el desarrollo emocional). Todo lo sucedido en esa edad, repercute en nuestra
madurez más adelante. Por ejemplo, esto se ve reflejado en el rendimiento del
niño en la escuela y en su capacidad de relacionarse con su entorno, ésta será
mucho mayor si ha habido una previa estimulación. Por tanto, resulta paradójico
el hecho de que para que un ser humano sea totalmente independiente, debe haber
sido un bebé dependiente.
Al
cabo de los años se han realizado diversos estudios con respecto al cerebro de
los bebés en el que se han demostrado cosas muy interesantes, destacando que:
- Las abstracciones simbólicas y no simbólicas forman parte de una especie de conocimiento innato en el niño.
- El lenguaje de los adultos hacia los bebés es universal, pero no entre adultos.
- A los 10 meses ya son capaces de asociar una imagen con su correspondiente sonido y rechazar el que no lo es.
Una
curiosidad es que muchas de las enfermedades mentales apuntan a la primera
infancia, así como que el dolor es necesario, puesto que desencadena ansiedad y
atención, dos factores indispensables para la supervivencia. No obstante, dicho
dolor sólo existe en el cerebro y se debe estar alerta con los bebés ya que su
sensibilidad es mucho mayor que la de los adultos.
Cabe
destacar, la hipótesis de “el marcador somático” del neurólogo Antonio Damasio,
en la que afirma que cuando el cerebro toma decisiones, lo hace en busca de un
equilibrio emocional que afecta a todo el organismo. Pero, sin duda, aquello que más me ha llamado
la atención ha sido la denominada “heterocromía” haciendo referencia que los
bebés nacen a los nueve meses como estrategia, pues aún no están preparados
para salir al mundo exterior. Sin embargo, esto se lleva a cabo porque si no,
la cabeza del bebé no cabría por la pelvis de la madre y tampoco nos sería
posible caminar erguidos tal y como lo hacemos los humanos.
En
resumen, los bebés saben mucho más de lo nosotros creemos y es necesario que se
profundice en ellos y que les demos todas las herramientas necesarias para que
crezcan felices y se desarrollen de la mejor manera posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario