martes, 27 de febrero de 2018

Asociación de Familias de Acogida

Hoy hemos tenido una charla tan interesante como necesaria. Ha venido la asociación GAIA (Asociación de Familias de Acogida) para hablarnos de esta gran aventura para la vida. Y es que, no hay mejor manera de adentrarnos en este mundo, que a través de un voluntario, de un padre que acoge a niños/as. Sus vivencias, sus emociones y todo lo que ello conlleva hace que nos acerquemos más a la realidad y la veamos tal como es, con sus más y sus menos. Eso es una de las cosas que más me ha sorprendido, que nos contaran la realidad, todo lo difícil que es este proceso, todo lo que se sufre, pero también que merezca tanto la pena, que al fin y al cabo es lo importante. Haber hecho la vida de un niño/a FELIZ, dar cariño sin recibir nada a cambio, “sólo” por la gran satisfacción de ver la sonrisa de una personita que lo está pasando mal y necesita calor, ser querido y arropado. Para mí, es lo más bonito que puede haber en la vida, es la esencia del ser humano, querer.            
          
Otro aspecto muy importante y que me ha sorprendido es que se haya regulado hace tan pocos años, el hecho de que un niño ante una situación difícil familiar, prive antes una familia que un centro. Aunque estoy totalmente de acuerdo, considero que esta ley ha tardado demasiado, ocasionado que muchos niños/as no hayan tenido la suerte de estar en un programa de acogida. Todo esto, me ha hecho pensar en un niño al que le doy clases particulares. Su historia es muy dura, pues viene de una familia totalmente desestructurada, donde ha sufrido abandonos, malos tratos y malos hábitos por parte de sus padres. A eso, cabe añadir problemas mentales que han ocasionado en él muchos problemas de relacionarse y sobre todo, de afecto. Cada día siento la enorme carencia afectiva que tiene, y es que por desgracia, ha pasado toda su niñez en un centro, por lo que en su caso, la ley ha fallado, y siento mucha rabie e impotencia.

Cabe destacar, que no conocía apenas este tipo de ayuda para estos niños/as, aparte de adoptar, también se pueden acoger, por lo que es otra vía diferente para ayudar a los que más lo necesitan. Por tanto, animo a todos vosotros/as a que conozcáis en profundidad esta asociación y que lo habléis con los demás para que muchas más personas puedan conocer este tipo de asociaciones y cambiar la vida de uno o muchos/as niños/as, llenando su vida de luz y alegría. Desde aquí, doy las gracias a todos aquellos que hacen posible esta gran labor que es de admirar.

A continuación os dejo el enlace para que conozcáis mucho mejor GAIA y una canción preciosa realizada por muchos de sus integrantes.


A TODOS/AS LOS VOLUNTARIOS/AS... GRACIAS ¡DE CORAZÓN!


sábado, 24 de febrero de 2018

Cuidados entre 0 y 2 años


Tener un bebé es una responsabilidad muy grande ya que necesita cuidados continuamente al no poder valerse por sí mismo/a. Los padres y madres, deben dar lo mejor de ellos para cuidar al bebé de la manera más adecuada. No obstante, en muchos casos, no se sabe cómo actuar con exactitud ante ciertas circunstancias que se presentan y que al fin y al cabo, no son tan difíciles de llevar a cabo. Es necesaria una buena información, como la que te puede proporcionar un médico. Ante cualquier duda, no tenemos que titubear en si lo estamos haciendo mal o bien, ese es uno de los mayores miedos que tienen los padres, sobre todo los primerizos. No hay que alarmase ni mucho menos, todo es cuestión de estar seguros de lo que se hace, y si no, pedid ayuda.  

                                 
Con respecto a la carita del bebé, como sus ojos, nariz y oídos corren muchos bulos acerca de su correcta limpieza. Nosotros hemos oído en continuadas ocasiones que por ejemplo, es necesario emplear un bastoncillo para limpiar los oídos, pero ¿sabéis que? ¡Eso está totalmente prohibido! A los bebés, e incluso a los adultos, los bastoncillos no nos benefician en absoluto, por lo que no debemos hacer nada. Los oídos se limpiar solos, no hay que introducir ningún objeto por los orificios ya que puede incluso provocar lesiones en éstos. La única vez que se podrían usar los bastoncillos, es si por ejemplo se quiere limpiar un poco las orejas por fuera, pero nada más. Lo mismo ocurre con la nariz, es recomendable que no se introduzca nada por los orificios, sólo sería necesario coger papel para limpiarle por alrededor en el caso de que tengan mocos, pero nada más. Sólo quitar el exceso, pero nunca por el interior.

Lo mismo pasa con la limpieza en los ojos. Diariamente a los bebés se les hace un exceso de secreciones ocasionadas durante el descanso que es necesario retirar. Con el empleo de suero fisiológico, es más que suficiente. Pero una curiosidad, es la manera en cómo se deben limpiar. Es cierto que en numerosas ocasiones nos han limpiado con suero o con una gasita con agua tibia los ojos, no obstante, hemos de tener mucho cuidado en cómo lo hacemos, sobre todo, si el bebé tiene conjuntivitis. Para una correcta limpieza, es necesario ponerlos acostados de lado, para que cuando apliquemos el suero, éste no se desplace hacia el otro ojo provocando que pueda enfermar también. Esta es una de las principales causas de por qué suelen enfermarnos ambos ojos al mismo tiempo. Aunque también podría ser por haberlos tocado. En este vídeo os pueden resolver algunas dudas.

                                   

Interesante ¿verdad? ¡El mundo de los niños es apasionante! Cada día nos adentramos un pasito más hacia la infinidad de sus increíbles caminos.

La importancia del sueño

         El sueño es tan importante como llevar una buena alimentación, por lo que dormir es salud en todos los aspectos. Una buena higiene del sueño es fundamental para nuestra calidad de vida. Todos los seres humanos necesitamos descansar adecuadamente, pero en muchas ocasiones, se tienen problemas de sueño. Sobre todo, esto pasa en niños/as desde edades tempranas y su ausencia o poca constancia puede provocar daños en el aprendizaje, fallo de crecimiento, alteraciones crónicas...que repercuten negativamente en su salud. Por tanto, establecer una higiene del sueño es fundamental para el buen desarrollo integral de todo niño/a. 

        A continuación os dejamos unos principios básicos para la higiene del sueño en la infancia:

  No acostarse recién cenados
  Evitar la actividad física antes de ir a la cama
  Respetar una rutina para ir a la cama
  Aprender a dormirse solos
Crear un ambiente de tranquilidad por medio de música ambiental  o similares
 Fijar un horario concreto de sueño
 Prohibir aparatos electrónicos
 Hacer un uso exclusivo de la cama para dormir
 Crear un ambiente de confianza y cariño
 Evitar el consumo de bebidas estimulantes o chocolate en el momento de dormir

Como veis, todos son muy importantes y son necesarios llevar con rigurosidad, no obstante, me ha llamado la atención descubrir que se especifique también el de las bebidas estimulantes. Pero mi sorpresa ha sido justamente esta. ¿Los niños beben ese tipo de bebidas? Lo cierto que ha sido muy extraño saber que esta práctica existe, y en más ocasiones de las que me imaginaba. Por ello, buscando información al respecto, hemos comprobado y reafirmado que no es nada aconsejable. Si estas bebidas ya tienen efectos en los adultos, es evidente que en niños/as serán mucho  mayores. El problema viene en que éstas, se publicitan afirmando que el rendimiento académico será mejor y aportará energía y nutrición en los peques de la casa, cuando en realidad puede causar daños en la salud ya que la cafeína lo que provoca es una alteración en el organismo, como inquietud, nerviosismo, insomnio...todo lo contrario a lo que nos venden. Incluso en cantidades superiores puede derivar a taquicardias o hipertensión, entre otras.  Por tanto, NO DAR NUNCA A NIÑOS ESTAS BEBIDAS porque no les hacen ningún bien, ni son necesarias para absolutamente nada, y recordad, el sueño es calidad de vida.


¡Sed felices y dormid mucho!






jueves, 22 de febrero de 2018

Indumentaria para ir al cole

        Muchas veces, cuando los niños/as van al colegio, no van del todo adecuados y pensaréis, ¿por qué? Pues porque tanto la ropa como el calzado son muy importantes a la hora de vivir cada una de las grandes aventuras que se viven en el colegio. Y para ello, tienen que ir muy "equipados" para exprimirlas al máximo y llevarse el mejor regalo de sus vidas...una educación.

            El cambio de ropa y un buen aseo son fundamentales para que los peques se sientan cómodos y puedan realizar todas las actividades previstas sin ningún tipo de impedimento. Por tanto, será necesario que lleven:
  • Ropa ancha y cómoda
  • Pantalones con goma, sin cremallera
  • Babi con botones grandes
  • Zapatillas con velcro, que sean cómodas y del tamaño adecuado
        Pero además, deberán llevar ropa de recambio por si se ensucian cambiarlos de inmediato y que puedan disfrutar de todas las actividades con total normalidad. Cabe destacar, que el recambio de ropa interior ha de realizarse todos los días y las veces que sea necesario.  La razón fundamental por la que se dan estos consejos es porque muchas veces, los niños se sienten incómodos. Por ejemplo, si la ropa es demasiado ajustada, no podrá realizar algunas actividades porque sentirá molestias, al igual pasa con los pantalones con cremallera o botones demasiado ajustados. A la hora de ir al baño, los niños no pueden ir por sí solos porque aún no tienen las destrezas adquiridas para realizar ciertos movimientos con exactitud, por lo que si no hay un adulto cerca, es posible que incluso se hagan pipí encima, por lo que si llevan una goma ancha, los peques no tendrán ningún problema. El mismo caso pasa con los zapatos, si éstos son muy ajustados puede provocarles heridas e incluso deformaciones óseas. 


       Aunque nos hemos centrado en la ropa y calzado, no debemos dejar de lado la mochila. Ésta provoca muchos dolores en la espalda si no se hace un correcto adecuado. Por suerte, cada vez va disminuyendo el peso que depositamos en ellas, pero lo cierto es que anteriormente el peso era demasiado elevado. A eso, cabría añadirle las malas prácticas en cuanto a su uso. Muchos niños/as sólo hacen uso de un tirante cuando deberían usarse ambas ya que todo el peso recae sobre un hombro y puede provocar lesiones, o suelen llevarla demasiado baja.  Pero no sólo es ya su uso, sino que también es importante que la mochila sea de calidad y sujete adecuadamente para que haya un equilibrio. Dichas lesiones o problemas de espalda, también se le podría añadir la mala postura de los niños con respecto al mobiliario escolar. En muchas ocasiones, los niños y también adultos, nos colocamos curvados sobre las sillas o incluso no apoyamos la espalda durante mucho tiempo, provocando que nos duela continuamente. 

        Os dejo con un vídeo sobre la importancia de una buena higiene postural, con toda serie de recomendaciones para conseguir que  vuestros hijos/as tengan la mejor calidad de vida.






lunes, 19 de febrero de 2018

Control de esfínteres y la vuelta al cole

         En Educación Infantil es muy común que los niños/as no controlen sus esfínteres adecuadamente y se hagan pipí. Una curiosidad es que normalmente las niñas maduran antes que los niños por lo que lo controlan con anterioridad. Suele ser en la etapa Infantil o antes cuando se les quita el pañal y deben aprender por sí solos o con la ayuda de los mayores a controlarlo. Lo cierto es que no es una tarea fácil, e incluso suele provocar muchos dolores de cabeza en los padres y madres.

           No obstante, lo más importante es que se actúe con normalidad, que no se riña a los peques, así como también se les den recompensas si consigue hacerlo sin el pañal.  Para muchos, es una fase complicada, pues se sentían cómodos con su pañal, y quitárselo, suele ser demasiado novedoso y complicado. Muchos pequeños tienen problemas con dicho control, pero nosotros como educadores/educadoras o como padres/madres, podemos hacer que esta etapa sea más llevadera.
 
         Por ello, se propone una actividad muy divertida de PIRATAS para realizar en clase o en casa (con ciertas modificaciones).

Todos los alumnos tendrán un panel con sus 5 monedas de oro correspondientes a cada día. Sin embargo, se quitará una moneda de oro al alumno que no haya controlado ese día sus esfínteres. Por otra parte, si ocurre el contrario, es decir, que los alumnos mantienen todas las monedas de oro, obtendrán un refuerzo positivo que motive a los niños. Dicho refuerzo positivo, será poder llevarse a casa el fin de semana un juguete del cofre del tesoro que tiene en clase la docente, de manera que, si se reduce o se mejora, se podrá optar a tener y cuidar un juguete por alumno/a. 
En resumen, siempre hay que darle la vuelta a cualquier problema y buscar soluciones atractivas para los más peques.
 

jueves, 15 de febrero de 2018

Campaña contra los piojos

¿Qué son exactamente los piojos? 

Los piojos son insectos con un cuerpo alargado, aplanados, de color blanco grisáceo y no tienen alas. Están en el cabello y se alimentan de sangre humana. Los huevos o “liendres” son puestos durante la noche por la hembra adulta y son colocados en la base del pelo. La larva sale de la liendre al cabo de 5-10 días y, aproximadamente dos semanas después, los piojos se hacen adultos maduros sexualmente y pueden poner huevos. El piojo es difícil de ver, por su color y su tamaño, pero las liendres se diferencian de la caspa en que son del tamaño de la cabeza de una aguja, muy duras, con brillo nacarado y fuertemente sujetas al pelo. 

El ciclo de vida de un piojo es muy curioso ya que su esperanza de vida es muy corta, pero durante ésta, estos insectos tienen una vida muy “ajetreada”.
Puesto que son muy molestos, podemos actuar contra ellos para que no nos afecten. Sobre todo, suelen aparecer en niños de temprana edad, por lo que su difusión por el colegio es muy sencilla y se debe de actuar de inmediato ya que se propagan rápidamente por el cabello de otros niños.

¿Cómo podemos prevenirlos?

Aquí os dejo unos sencillos pasos que podéis llevar a cabo desde casa y a coste cero. Recordad que es muy importante actuar de inmediato.
  •   Lavar el cabello con champú diariamente.
  • Cepillar el pelo cuidando la limpieza de los utensilios que se usen.
  • Revisar 3 o 4 veces la semana la cabeza, incidiendo en la zona de la nuca y detrás de las orejas.
  • Revisar a todas las personas en contacto con el niño que tiene piojos.
  • Evitar compartir o usar ropa u objetos personales (peines, gorros, cintas...) que puedan estar contaminados.
  • Avisar al colegio para tomar precauciones lo antes posible.
Para que los papis y mamis comprobéis adecuadamente si vuestro hijo o hija tiene piojos, aquí os dejo un tutorial de detección de piojos que hemos visto en clase, puesto que muchas veces no sabemos cómo localizarlos.