El objetivo primordial de esta
charla de una alumna del grado en Maestro en Educación Primaria, era analizar
el impacto ambiental y los problemas que generan los hábitos de consumo
tecnológicos, y en este caso, los teléfonos móviles.
Mediante una serie de
preguntas, debíamos responder cosas como; cuántos móviles hemos tenido, por qué
los hemos cambiado, cuáles creemos que son los materiales necesarios, así como
de dónde procede su fabricación. Quería saber desde un principio cuál era
nuestro dominio en el tema y hacernos ver todo lo que ello conlleva.
También, a groso modo explicó
el ciclo de vida de un objeto, que es el siguiente:
- En primer lugar el diseño: cómo queremos que sea exactamente nuestro dispositivo móvil (color, tamaño, materiales, aplicaciones…) Este primer paso es básicamente el más importante, puesto que es el que determina todo, desde sus materiales hasta cómo se elaborará paso por paso.
- En segundo lugar la adquisición de las materias primas: en éste, se realizará un proceso complicado para los trabajadores, pues la mayoría de materiales no son fáciles de encontrar y se necesita mucho esfuerzo.
- En tercer lugar la producción: hace referencia a la cantidad de teléfonos que se fabricarán. En donde cabe destacar que ésta es desorbitada, pues se producen más de los necesarios, y el impacto ambiental que produce es desmesurado.
- En cuarto lugar la distribución y venta: es decir, cómo llega al consumidor desde cualquier parte del mundo.
- En quinto lugar su uso: es cuando ya el consumidor/a se hace con la adquisición de un móvil y lo emplea para todo aquello que está diseñado.
- Finalmente, su fin de vida: este último punto es muy interesante, pues puede ser que esté determinado por la obsolescencia programada o por otra que últimamente hemos inventado y propagando, la llamada “obsolescencia percibida”.
Seguramente os preguntaréis,
¿qué significa exactamente?
La obsolescencia percibida es
aquella que el consumidor/a percibe en un momento determinado, desechándolo antes
de tiempo, simplemente porque no le funciona muy bien o porque quiere conseguir
uno mejor. Por tanto, es cuando un objeto es desechado antes de tiempo, antes
de que deje de funcionar.
Y por supuesto, con todo esto,
quería que entendiéramos todo el esfuerzo que conlleva fabricar un aparato tecnológico
y lo que supone, tanto para muchas personas como para el medio ambiente. Para
que abramos los ojos y apreciemos más lo que tenemos y no consumamos
masivamente sin ningún tipo de miramineto. Detrás de un “simple” móvil, se
esconden millones de historias que desgraciadamente son muy duras, y que luchan
cada día para sobrevivir. Y entre todos/as, debemos hacer un mundo mejor.