domingo, 22 de abril de 2018

El ciclo de vida de un teléfono móvil


El objetivo primordial de esta charla de una alumna del grado en Maestro en Educación Primaria, era analizar el impacto ambiental y los problemas que generan los hábitos de consumo tecnológicos, y en este caso, los teléfonos móviles.

Mediante una serie de preguntas, debíamos responder cosas como; cuántos móviles hemos tenido, por qué los hemos cambiado, cuáles creemos que son los materiales necesarios, así como de dónde procede su fabricación. Quería saber desde un principio cuál era nuestro dominio en el tema y hacernos ver todo lo que ello conlleva.

También, a groso modo explicó el ciclo de vida de un objeto, que es el siguiente:



  • En primer lugar el diseño: cómo queremos que sea exactamente nuestro dispositivo móvil (color, tamaño, materiales, aplicaciones…)  Este primer paso es básicamente el más importante, puesto que es el que determina todo, desde sus materiales hasta cómo se elaborará paso por paso.
  • En segundo lugar la adquisición de las materias primas: en éste, se realizará un proceso complicado para los trabajadores, pues la mayoría de materiales no son fáciles de encontrar y se necesita mucho esfuerzo.
  • En tercer lugar la producción: hace referencia a la cantidad de teléfonos que se fabricarán. En donde cabe destacar que ésta es desorbitada, pues se producen más de los necesarios, y el impacto ambiental que produce es desmesurado.
  • En cuarto lugar la distribución y venta: es decir, cómo llega al consumidor desde cualquier parte del mundo.
  • En quinto lugar su uso: es cuando ya el consumidor/a se hace con la adquisición de un móvil y lo emplea para todo aquello que está diseñado.
  • Finalmente, su fin de vida: este último punto es muy interesante, pues puede ser que esté determinado por la obsolescencia programada o por otra que últimamente hemos inventado y propagando, la llamada “obsolescencia percibida”.

Seguramente os preguntaréis, ¿qué significa exactamente?
La obsolescencia percibida es aquella que el consumidor/a percibe en un momento determinado, desechándolo antes de tiempo, simplemente porque no le funciona muy bien o porque quiere conseguir uno mejor. Por tanto, es cuando un objeto es desechado antes de tiempo, antes de que deje de funcionar. 
Y por supuesto, con todo esto, quería que entendiéramos todo el esfuerzo que conlleva fabricar un aparato tecnológico y lo que supone, tanto para muchas personas como para el medio ambiente. Para que abramos los ojos y apreciemos más lo que tenemos y no consumamos masivamente sin ningún tipo de miramineto. Detrás de un “simple” móvil, se esconden millones de historias que desgraciadamente son muy duras, y que luchan cada día para sobrevivir. Y entre todos/as, debemos hacer un mundo mejor.

viernes, 20 de abril de 2018

Consumo


Hemos tenido la suerte de recibir un representante de Recursos de Consumo, del ayuntamiento de Alicante, el cual nos ha informado y mostrado todo el trabajo que hay detrás. Cabe destacar que se encargan de crear y llevar a cabo proyectos muy variados, y que éstos son adaptados a toda la población. 

Por ejemplo, realizan jornadas de hábitos de vida saludable en centros escolares, donde realizan diversos talleres como:

  • Taller de alimentación saludable
  • Taller de ejercicio físico
  • Taller de higiene postural
  • Taller de prevención de accidentes y primeros auxilios

También visitas a ciertos lugares de Alicante donde tratan de alguna manera el consumo. Un claro ejemplo de ello son las visitas guiadas a Mercalicante, en donde visitan empresas dedicadas a la distribución de alimentos, así como diversos juegos como pruebas a ciegas para degustar diferentes frutas. Otra de las visitas es a la lonja del pescado de dicha ciudad, donde además de ver el muelle donde llegan los barcos, también realizan talleres de pesca de peces del mediterráneo o se les explica las artes de la pesca. Y no todo queda ahí, pues incluso fomentan cursos de cocina saludable para que los niños/as participen activamente y les guste tanto realizar diferentes elaboraciones como comérselas. Eso sí, todo de una manera muy saludable pero, sobre todo, muy divertida. Es una manera de acercar cada vez más a los más peques a una buena alimentación. Tanto es así, que incluso hacen concursos de dibujos de vida saludable. 



A parte de realizar toda serie de proyectos, existe un centro específico de formación y educación del consumidor, que pertenece a la Concejalía del Comercio, Mercados y Consumo del Excmo, Ayuntamiento de Alicante. Éste, forma a adultos por medio de ocio formativo, formación de colectivos e incluso cede sus instalaciones en el caso de que sea necesario. No obstante, un tema que me ha llamado mucho la atención ha sido las charlas-debates que realizan en torno a temas de consumo. Éstas, intentan guiar a la población para que conozcan sus derechos como consumidores, así como el uso seguro de productos y servicios. 
 
Para finalizar, ha hecho hincapié en cómo ponernos en conocimiento con los componentes que tiene cualquier alimento, por medio de la publicidad, etiquetado, revistas, atención al cliente y/o OMIC. En ellos hemos ido debatiendo en cuáles eran más seguros y cuáles menos fiables, llegando a la conclusión que la mejor manera de informarse es por medio de OMIC (Servicio de Consumo), dejando de lado sobre todo, la publicidad, tal y como ya os mencioné anteriormente en otra entrada.

jueves, 19 de abril de 2018

Publicidad engañosa


La manera más directa para llegar a un cliente un producto, es a través de la publicidad. La publicidad nos llega por todos los medios, y ya no sólo por televisión, sino también por radio, prensa, internet, etc. Su objetivo principal es llamar la atención del posible consumidor/a, por lo que cada vez más, los anuncios son más creativos y vistosos. No obstante, el problema es que, al haber tanta competitividad, algunas empresas nos engañan con spots que dejan mucho que desear. En algunas ocasiones, nos sentimos estafados e incluso en otras, por desgracia ni nos damos cuenta. Afortunadamente, existe una ley que protege y garantiza los derechos de los consumidores/as, por lo que si en algún momento determinado creemos que lo que dicen no se ajusta a la realidad, se puede denunciar. 

A continuación, os dejo con unos cuantos ejemplos de anuncios que os van a llamar mucho la atención ya que son muy conocidos por todos/as, pero que desgraciadamente, no han estado exentos de engaño y/o manipulación. Y ahora que sabéis que no todo lo que vemos en publicidad es real, os animo a que os fijéis bien en todo lo que pone y leer la letra pequeña para no ser estafados/as. 


martes, 17 de abril de 2018

Alimentos de kilómetro 0


¡Buenas tardes a todos y todas! 

Hoy os vengo con unas cuantas preguntas. ¿Sabéis exactamente lo que consumís de dónde procede?, ¿pensáis que de lejos o de aquí de vuestra tierra?, ¿habéis pensado en el gasto que conlleva transportar comida (y cualquier otra cosa) desde incluso otro país?
Hoy os voy a mostrar una cosa muy importante denominada “Alimentos de kilómetro 0".

Los alimentos denominados de kilómetro 0 hacen referencia a los alimentos locales, es decir, que se producen y/o cultivan en nuestras tierras. Además, éstos son elaborados de manera artesanal y ecológica. Este movimiento “Slow food” surgió en los años 90, pues pretendía fomentar alimentos de calidad, ecológicos y de proximidad. Querían luchar por promover la economía local, pero, sobre todo para reducir en gran medida la huella ecológica que trae consigo el embalaje, manipulación, y el transporte desde cualquier lugar del mundo.

Y no “solamente” encontramos estas ventajas, sino que hay muchas más. Además de reducir considerablemente la contaminación del transporte, promoviendo la sostenibilidad, también mejora sustancialmente nuestra salud, pues estos alimentos conservan todas las propiedades nutricionales y tiene un mejor sabor y olor al ser frescos. Pero no todo acaba aquí, pues nuestra economía mejoraría tanto a nivel personal como social, ya que al mismo tiempo que son más baratos porque no tienen que pasar por ningún intermediario, favorece la economía de nuestro país. Todo esto, promovería también que comiéramos alimentos de temporada, así como la agricultura y ganadería. 

Así que, ahora que sabes todo esto… ¿te animas a promoverlo entre tus familiares y amigos/as?


ANÍMATE POR UN MUNDO MÁS SOSTENIBLE